Bienvenidos a eduTIC

Tecnología, Aprendizaje e Innovación.

Uso efectivo de la tipografía en medios digitales

Uso efectivo de la tipografía en medios digitales

Uso efectivo de la tipografía en medios digitales

La tipografía estudia las diversas formas de optimizar la emisión gráfica de mensajes verbales, también se ocupa del estudio y de la clasificación de las distintas fuentes tipográficas.

Cada tipo de letra es único, por lo tanto ha sido diseñado con rasgos característicos que provocan emociones y nos transmite un mensaje específico. Existen miles de tipografías diferentes. Las vemos cada día en diversos medios impresos y digitales como revistas, libros, periódicos, logotipos, páginas web, etc.

Dos fueron los momentos clave para la historia de la tipografía: la creación de la imprenta y el surgimiento de las tecnologías digitales. Por muchos siglos la tipografía se utilizó solo en medios impresos, pero con la popularización de los medios digitales, la tipografía ha tenido que adaptarse dando origen a nuevos tipos de letra diseñadas para ser leídas en los nuevos formatos.

No siempre somos conscientes de la carga psicológica asociada a la tipografía, a pesar de que estamos en contacto con las letras todo el tiempo. Al igual que los colores, las tipografías también trasmiten emociones y producen asociaciones en el lector como respuesta a los distintos tipos de letra; por lo tanto, se debe tener siempre en cuenta el tipo de audiencia, contenido y tecnología a utilizar, para asegurar que la tipografía sea un aliado para transmitir el mensaje de una forma más eficaz.

Existe una amplia clasificación tipográfica relacionada con la anatomía de la letra, que a su vez, se enmarcan dentro de cuatro grupos tipográficos:

Serif
: son aquellas tipografías que tienen serifa o remates, que son pequeños adornos que se encuentran en las terminaciones de las letras. Este tipo de letra es la más apropiada y utilizada para bloques de textos largos, como revistas y libros impresos, ya que crean una línea imaginaria bajo el texto por la que se desplaza la vista al leer. En una página impresa la resolución de impresión es más alta que en un dispositivo digital, por lo tanto los remates quedan muy bien definidos.  Las solemos percibir como tradicionales, serias e institucionales.
Algunos ejemplos son: Georgia, Courier, Garamond y Times New Roman.

Sans serif: son aquellas tipografías que carecen de remates en sus terminaciones.
Se recomienda para textos cortos como encabezados, carteles y titulares. Son consideradas por su diseño muy legible a largas distancias, y muy adecuadas para entornos web debido a su gran legibilidad para la lectura en pantalla. Se asocian con modernidad, seguridad y minimalismo.
Las fuentes más comunes son: Arial, Tahoma, Century Gothic, Verdana y Helvética.

Manuscritas o Script: Son fuentes que parecen estar escritas en cursiva. Se suelen utilizar para títulos o firmas solamente y no son una buena opción para textos largos ya que se requiere de más esfuerzo para leerlas. Estas fuentes transmiten elegancia, afecto y creatividad.
Algunos ejemplos son: Gótica, Brush, Vivaldi y Edwardian Script.

Decorativas o de Fantasía: Son tipografías que no se ajustan a ninguna de las clasificaciones anteriores y que casi siempre se han creado con un fin específico.
Esta familia es la que más puede llegar a atraer, y dentro de la psicología de la tipografía es la que más personalidad aporta por su aspecto único. Se asocian con fuentes divertidas y casuales que transmiten la sensación de ser exclusivas.
Algunas fuentes de las más conocidas son: Esténcil, Art Nouveau, Pop Art o Grune.


Texto impreso y texto web: ¿qué los diferencia?

Si comparas los textos impresos y digitales, verás que existen muchas diferencias en la manera en como son presentados a sus lectores. Eso ocurre porque se consideran varios aspectos, entre ellos, el perfil de los lectores, los medios a través de los cuales se presentan y el objetivo del contenido. En los medios impresos existe una comunicación lineal, es decir, el mensaje es transmitido mientras que el receptor únicamente lo recibe, sin la posibilidad de expresar una respuesta. A diferencia de los textos web, que permiten al usuario interrelacionarse con el autor, haciendo comentarios o sugerencias, además de poder manifestar su satisfacción mediante likes y shares. Incluso se pueden agregar contenidos descargables, convirtiendo la lectura en una experiencia integral. Los medios digitales trajeron consigo la aparición de nuevas tipografías, adaptadas especialmente para ser utilizadas en dispositivos de baja resolución, como muestra de ello tenemos la tipografía Verdana creada en 1994 por Matthew Carter especialmente para ser mostrada en pantalla.

¿Qué tipografía elegir para las presentaciones?
El contenido de las presentaciones debe apoyar en la comunicación del mensaje general, recordando que la letra debe aportar con su personalidad, teniendo en cuenta siempre que sean fáciles de leer y comprender.

Algunos consejos para presentaciones digitales son los siguientes:
· Limitar la cantidad de texto, ya que el exceso de información por unidad de tiempo dificulta el aprendizaje de los receptores. Es recomendable seguir la regla del 6 x 6: no más de 6 líneas por diapositiva y no más de 6 palabras por línea.

· Elegir una fuente fácil de leer, recordar que el objetivo es que el público comprenda el contenido con el menor esfuerzo posible.

· Tomar en cuenta el tamaño de la sala en que se presenten las diapositivas, optar por textos de 24 puntos como mínimo, ya que la fuente aparecerá de manera diferente sobre un proyector que en la computadora.

· Resaltar las ideas más importantes con un tamaño de letra mayor, negritas o el uso de otro color; es vital jerarquizar la información, para que el texto no sea monótono.

· Recordar que menos es más, lo ideal es centrarse en mostrar un único mensaje por diapositiva.

· No utilizar más de 2 tipos de letras en las presentaciones.

· No exceder uso mayúsculas, ya que más de 7 palabras en mayúscula obligarán al ojo a leer de nuevo.

· Utilizar fondos claros, ya que es más legible. Si se utiliza un fondo obscuro recordar que el texto debe estar en un tono contrastante para que no pierda legibilidad.

· Es muy importante el apoyo visual, como fotografías o gráficos que apoyen el mensaje, en lugar de utilizar más texto adicional.

Por último se recomienda utilizar letras de la familia Sans Serif, verificando siempre que la fuente utilizada esté disponible en la computadora donde se va a presentar la diapositiva, como Arial, Helvética, Garamond, Gill Sans, Calibri, Verdana o Futura que están instaladas en el 99% de las computadoras.

Se puede consultar la siguiente liga donde se podrá encontrar el listado de las tipografías que estarán disponibles en la mayoría de los ordenadores.
https://www.elartedepresentar.com/2016/01/las-44-infalibles-tipografias-que-no-fallan-para-powerpoint/

Es importante mencionar que siempre existe la opción para descargar e instalar el tipo de letra que sea más útil para la presentación. Existen varias formas de identificar tipografías, si ya tenemos en mente el tipo de letra a utilizar, una de las formas más fáciles es hacer una captura de pantalla al texto y subirlo a la página web Font Matcherator para que nos ayude a identificar la tipografía y descargarla posteriormente.

En el siguiente listado se mostrarán bastantes opciones para descargar el tipo de letra que más se adapte para su diapositiva.
Dafont: más de 40 000 tipografías categorizadas por temas y autores.
Google Fonts: tipografías gratuitas ofrecidas por Google.
Fontsquirrell: tipografías gratuitas para utilizar con fines comerciales sin tener problemas de licencia.

Con esto concluimos que la adecuación, jerarquía e integración de la tipografía debe estar siempre en función del mensaje que se quiera comunicar, ofreciendo de esta manera un material más favorecedor y diverso que comunique las ideas con mayor fluidez, aportando mayor sentido de coherencia y convirtiéndose en un poderoso aliado a la hora de transmitir nuestro mensaje.

Referencias consultadas:

https://blog.prezi.com/es/los-mejores-consejos-tipograficos-presentaciones/

https://coobis.com/es/cooblog/60-mejores-tipografias-para-web/

 

 

 

Hits: 2554

Itzel Villanueva Marcocchio

Licenciada en Diseño Gráfico, egresada de la Universidad De La Salle Bajío con Maestría en Diseño Gráfico Digital por la Universidad de Barcelona. Diplomado en Diseño Digital, Diplomado en Narrativa Gráfica e Ilustración, Diplomado en Informática Gráfica, Diplomado en Dibujo 3D y Diseño Web. Actualmente forma parte del Centro de Educación en Línea, Producción e Innovación Educativa en la Universidad De La Salle Bajío como Responsable de Diseño Gráfico y Web.