Uso efectivo del color en el aprendizaje

La psicología del color, es una rama de la psicología que está dedicada a estudiar cómo influyen los colores en la conducta humana. Una de las más relevantes sigue siendo la teoría de los colores de Johann Wolfgang von Goethe, quien publicó en 1810 una de las primeras ruedas de color y su relación con el impacto psicológico, esta teoría ha sentando las bases de lo que hoy conocemos sobre el color e investigaciones sobre el tema.
Aunque los colores están sujetos en parte al entorno cultural, social y personal, en líneas generales tienen una comprensión universal, relacionados a una respuesta emocional cuando estamos en contacto con ellos.
Un estudio de los investigadores Stoughton y Bevil Conway del Wellesley College en 2008, relaciona procesos neuronales con el color, determinando cómo el cerebro los procesa e impacta nuestras emociones.
La influencia de los colores es muy grande ya que proporcionan sensaciones, sentimientos y recuerdos que podemos aprovechar, creando un entorno que fomenta el aprendizaje utilizando una correcta combinación de colores.
Es por ello, que resulta importante conocer qué colores pueden estimular el sentido de la vista, la retención de información e incluso cambiar el estado de ánimo de los estudiantes, tomando en cuenta que si los colores pueden ejercer una gran influencia de manera presencial, con mayor razón debe considerarse en entornos educativos virtuales, donde el color puede añadir elementos motivacionales y de captura de atención del alumno.
En esta pequeña guía se muestra cuáles son las principales habilidades psicológicas y comunicativas de los colores y cómo pueden influir en el área educativa.
AZUL
Color relajante asociado con la tranquilidad, sobriedad y constancia. Es por esto que es ampliamente utilizado en el mundo corporativo ya que se relaciona con la productividad y la confianza.
Este color es usado por muchos profesionales del aprendizaje, por ser un color que ayuda a asimilar la información fácilmente y mejorar la comprensión de lectura.
Algunas investigaciones sugieren que las personas con trabajo altamente intelectual son más productivos en un entorno azul.
El uso excesivo del azul puede crear una sensación de lejanía y frialdad, incluso el aburrimiento, por lo que se sugiere combinarlo con un color cálido para darle vida al contenido.
ROJO
Se puede interpretar como energía, actividad y emoción, se utiliza generalmente para hacer hincapié en lo urgente e importante, por lo tanto es recomendable su uso cuando se quiere que los estudiantes fijen su atención en una información clave.
El color rojo activa la mente, por lo que puede aprovecharse la proyección de energía como elemento motivador. Se recomienda como color de apoyo y no como protagonista ya que este color tiende a estimular y sobreexcitar, por lo que no debe utilizarse en exceso.
AMARILLO
Color relacionado con la alegría, juventud y vitalidad, ayuda a mejorar y estimular las funciones mentales como la memoria.
Se sugiere utilizar colores amarillos para resaltar ideas importantes ya que tiene un efecto estimulante y puede ser una herramienta útil para dinamizar temas monótonos.
No obstante, debemos evitarlo en textos muy extensos, ya que al ser un tono muy cálido y brillante puede ocasionar dificultades visuales y por lo tanto una difícil compresión de la lectura.
VERDE
Color relacionado con la naturaleza, esperanza y vida, logra mayor tranquilidad y armonía, ya que al ser un color de baja longitud de onda promueve la calma y la concentración.
Al ser uno de los colores más relajantes para los ojos y el cuerpo, se recomienda resaltar ideas puntuales en medio de párrafos extensos.
Muchos expertos en educación recomiendan el uso del color verde para aliviar los nervios de los estudiantes en una evaluación, o para incluirlo en temas complicados que requieren cierto grado de concentración.
El verde aporta una gran armonía, no es casualidad que junto con el azul sea el color más utilizado en mobiliario, uniformes, logotipos y material promocional en las escuelas.
MORADO
Color asociado a la elegancia, a lo espiritual y serenidad que promueve la concentración sin alterar a los alumnos, es por eso ideal para combinarlo con otros y así beneficiarnos de sus cualidades para la reflexión.
Se recomienda utilizar matices azulados cuando se requiera momentos de relajación o matices rojizos si se busca involucrar al estudiante.
NARANJA
El naranja es el color del optimismo, entusiasmo y energía, por lo tanto mejora el estado de ánimo de los alumnos.
Es usado para asimilar la información de manera fácil, ya que ayuda a identificar más rápidamente los conceptos o ideas dentro de un texto. Por lo tanto, podemos decir que cuando se está buscando resaltar cierta información importante, el color naranja puede ser la opción ideal.
Es recomendable utilizarlo con moderación al igual que el rojo, pues el uso excesivo puede ser un elemento distractor para el aprendizaje, sobretodo en tonalidades muy fuertes que pueden sobreestimular al alumno.
COLORES NEUTROS
Los colores neutros como el negro, blanco, gris y beige no compiten con otros colores, por el contrario, son sutiles y ayudan a enfatizar tonos protagonistas, y bien utilizados pueden complementar y equilibrar las ideas que se quieren transmitir.
Solo hay que tener cuidado de no utilizarlos en exceso ya que pueden crear sensación de distanciamiento y monotonía.
Por lo tanto el color no debe ser tomado a la ligera, ya que puede tener una repercusión tanto positiva como negativa en la comprensión y asimilación de contenidos.
Si no se es experto en el área, existen herramientas que nos pueden ayudar. Actualmente existen aplicaciones sencillas y fáciles de usar que pueden ayudar en este aspecto, como la Tabla de colores web compuesta por una paleta de 216 colores que aparecen en todos los navegadores de internet con su código correspondiente para ser aplicada en nuestras presentaciones.
Si no se tiene práctica en la combinación de colores, la página de ColoUrLovers ofrece ejemplos de páginas web, anuncios y presentaciones divididas en categorías para que se pueda encontrar la gama de colores que mas se adapta a la temática requerida.
Otra herramienta interesante para seleccionar colores es Colordot donde se pueden crear combinaciones de forma muy rápida haciendo click sobre la ventana del navegador, pudiendo agregar varios colores para ver su contraste.
Estas herramientas nos serán de mucha ayuda en cuanto a combinaciones, pero es importante no olvidar que el color debe seguir una lógica, la cual se debe conservar a lo largo de todo el diseño teniendo en cuenta la simplicidad, consistencia y legibilidad.
Finalmente se recomienda limitar el número de colores, no más de 3 en toda la presentación ya que la simplicidad dará a nuestro trabajo un aspecto más profesional.
Se debe guardar consistencia evitando cambiar el significado de los colores, por ejemplo el color de fondo debe ser igual en todas las páginas, así como el color de las frases más importantes o de los vínculos si es en un formato digital.
La manera en que interactúan los colores es muy importante, ya que cuanto menos contraste existe entre texto y fondo menos legible resulta. Se recomienda que el color más claro debe corresponder al fondo y el color más oscuro el de las letras, ya que lo inverso produce una impresión de vibración en las letras que dificulta la lectura.
Por lo tanto el color debe ser utilizado siempre como un aliado, para lograr una armonía adecuada con los contenidos, que de una manera simple facilite la lectura y ubicación rápida de la información, logrando así un aprendizaje visualmente más significativo.
Referencias:
Jesús del Olmo Barbero. El color como elemento comunicacional. Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/158/15802617.pdf
Georgina Ortiz Hernández. El color. Un facilitador didáctico. Disponible en:
https://www.uv.mx/psicologia/files/2014/09/El-color-un-facilitador-didactico.pdf
Hits: 11263
Leave a Reply