Desarrollo de la Ciudadanía Digital como herramienta para el uso seguro de los entornos virtuales.

El mundo digital avanza a una velocidad sin precedentes, la tecnología cada día aporta nuevas posibilidades en relación a la comunicación la interactividad y el acceso a la información. La vinculación entre en mundo digital y el mundo real cada día es mayor, según datos del Banco Mundial en el año 2017 el 48, 565% de la población del mundo está conectada a Internet, esto representa un dato importante con respecto a la década anterior en la que sólo el 20,425% tenía conexión a la web por medio de algún dispositivo. Lo anterior cobra relevancia al situarnos en una realidad digital en la que es cada vez es mayor todo tipo de interacciones, por otra parte hoy en día el acceso a los dispositivos móviles comienza a edades más tempranas, aumentando el tiempo en pantalla. En este contexto de niños, jóvenes y adultos hiperconectados, existen importantes riesgos que ponen en peligro y vulneran la seguridad sobre todo de los usuarios de menor edad. ¿Qué debemos de hacer? ¿Cómo responder como padres y maestros de manera efectiva y ante todo segura a la realidad digital que nos acontece? ¿Cuáles son los principales riesgos en la era digital y cómo debemos preparar a nuestros hijos y alumnos incluso a nosotros mismos para estos riesgos?
Comenzaremos citando algunos de los principales riesgos y mencionaremos a lo largo de este texto, algunos de los programas a nivel internacional que se han vinculado al desarrollo de la llamada Ciudadanía Digital que como concepto alude a su vez al constructo de Inteligencia Digital, y cómo ambos promueven el desarrollo de una actitud responsable, autónoma y crítica ante el uso y la interacción en los entornos virtuales.
De acuerdo con el DQ Institute “La inteligencia digital (DQ) es un conjunto integral de competencias técnicas, cognitivas, metacognitivas y socioemocionales que se basan en valores morales universales y que permiten a las personas enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades de la vida digital.”
El adecuado desarrollo de estas competencias hace posible que se logre reconocer la importancia de actitudes responsables autónomas y éticas en el uso de los espacios digitales, con la finalidad de dotar de herramientas a los usuarios sobre todo a los de edades más tempranas quienes requieren conocimientos para la autogestión de los espacios digitales. El Programa DQ señala algunas de las competencias emocionales basadas en la IE (Inteligencia Emocional) las cuales son esenciales para el desarrollo de la Ciudadanía Digital, entre ellas se encuentran la autoconciencia, la autoregulación, la empatía, Boyatzis Goleman, Rhee (2000)
A continuación señalaremos algunos de los principales riesgos de los entornos digitales que pueden ser previstos y trabajados desde la propuesta de esta metodología:
- Ciberbullyng o ciber acoso, es una de las manifestaciones negativas más comunes de la era digital, y afecta a millones de usuarios en todo el mundo, vulnerando su vida social y emocional, algunas de las competencias emocionales para su prevención son el desarrollo de empatía, el conocimiento de los otros y aspectos vinculados a la seguridad, como la gestión de contenidos, la conexión con extraños y el manejo de contraseñas. El adecuado desarrollo de la ciudadanía digital a través de valores y derechos universales.
- Ciberseguridad, es uno de los temas que preocupa a toda clase de usuarios en los espacios digitales. La competencia emocional a desarrollar es la autogestión en la que se vinculan el adecuado manejo de contraseñas, el uso de información spam[1] y el cuidado en la gestión de información y contenidos personales desde un marco ético.
- Manejo de Tiempo en pantalla, cada día aumenta el tiempo que los usuarios pasan frente a las pantallas de todos sus dispositivos, esta simple acción aumenta los riesgos. La competencia emocional a desarrollar es la autoregulación la cual propicia el reconocimiento del equilibrio entre el uso de los tiempos digitales efectivos, el tiempo de entretenimiento y ocio y los tiempos dedicados a diversas actividades en el mundo real.
- Huella Digital, es esencial hacer conciencia de que todo lo que realizamos en los espacios digitales produce un huella digital, esto es un memoria de los movimientos, espacios visitados, y contenidos que se administran, suben, o descargan de los espacios digitales, las competencias emocionales que apoyan el adecuado desarrollo de este concepto son la autoregulación y la autogestión.
La anterior reflexión nos deja ver la importancia de favorecer el trabajo colaborativo en favor de todos, para esto la Coalición para la Inteligencia Digital (CDI) es una importante red cooperativa intersectorial de organizaciones a nivel mundial cuyo propósito es desarrollar la Inteligencia Digital Global por medio de programas educativos y tecnológicos de colaboraciones múltiples, formados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la Asociación de Estándares de Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica IEEE y el Instituto DQ en asociación con el Foro Económico Mundial y se lanzó el 26 de septiembre de 2018.
Finalmente los invitamos a conocer más del programa DQ Institute para de manera conjunta entre padres y maestros, sociedad civil e instituciones desarrollar una Inteligencia Colectiva que nos lleve al desarrollo social del desarrollo de la Identidad Digital a través de fortalecer una Ciudadanía Digital basada en los valores universales.
Referentes.
Banco Mundial
https://datos.bancomundial.org/indicador/IT.NET.USER.ZS
Boyatzis, R.E., Goleman, D. & Rhee, K. (2000) Clustering Competence in Emotional Intelligence: Insights from the Emotional Competence Inventory (ECI), Handbook of Emotional Intelligence, pp. 343-362
DQ Institute
https://www.dqinstitute.org/dq-framework/#digital_intelligence
Unsplash
https://unsplash.com
[1] Spam es la denominación del correo electrónico no solicitado o no deseado de publicidad o servicios, pero que incluso puede contender algún tipo de virus.
Hits: 758
Leave a Reply